
La bicisenda, en cambio,
es la senda para bicicletas sobre la ACERA PEATONAL (por ejemplo, Av
Libertador entre Av Sarmiento y Scalabrini Ortiz). También existen áreas de
convivencia entre peatón y ciclista en aquellos casos en que la acera es muy
angosta. Por ej, un tramo sobre Dorrego al lado del hipódromo.
La bicisenda no es un área de
convivencia sino exclusiva para ciclorodados. Donde corre una bicisenda en
paralelo corre un área peatonal, pero el mal uso del espacio por parte de los
peatones que no se limitan al área peatonal hace que se transformen en zonas de
convivencia. Por eso es que la ciclovía sobre
la calzada es una opción de planificación muy preferible a la bicisenda sobre
la acera peatonal. Los carriles exclusivos para bicis deben usar espacio antes
destinado a los autos y no convivir con los peatones.
En las calles en las que hay ciclovía, el ciclista está obligado a circular por
ella. En las calles en las que hay bicisenda, el ciclista puede optar ir por
ella o por la calzada.
2) El propósito de la ciclovía es separar las bicicletas de
los autos para darles seguridad a los ciclistas. Desde el punto de vista de la
planificación urbana, la ciclovía también
tiene la función de restar espacio de estacionamiento para los autos para
desincentivar su uso y regular su cantidad. En el caso de Buenos Aires, las ciclovías fueron construidas donde antes
había hilera de estacionamiento.
2) La mayoría de las ciclovías del mundo no tienen separación
física (son demarcadas por líneas en el suelo o por asfalto de color), y en las
ciudades menos desarrolladas o con menos cultura ciclista, éstas suelen ser
invadidas. Que las ciclovías porteñas
tengan separación física es una gran ventaja, es fundamental para la seguridad
de los ciclistas y ofrece resistencia a que sean invadidas por los automóviles.
3) La segunda mayor medida de
seguridad son
las lomas de burro que los autos atraviesan antes de cruzar la ciclovía. La loma de burro no es un dispositivo lo
suficientemente generalizado y estaría bueno que existiesen más. La mejor
manera de prevenir siniestros es reducir la velocidad de los motorizados,
especialmente antes de los cruces. La manera más eficaz de hacerlo es a través
de intervenciones en el paisaje físico (lomas de burro, rotondas, obstáculos a
ser rodeados por los autos). Estas son las medidas que se usan adentro de los
barrios privados cuando se busca explícitamente que los autos circulen a 20km/h,
garantizando la seguridad de los habitantes y que los niños puedan trasladarse
sin la compañía de los padres. De la misma manera, fuera del barrio privado,
una ciudad habitable es aquella que puede garantizar que los niños se muevan de
forma segura y autónoma.
4) Otra gran medida de
seguridad son los "palitos" reflectores (delineadores viales
flexibles es su nombre técnico). Además de destacar la ciclovía a la noche, el palito amarillo interno por
delante de la línea de detención es una advertencia importante para el auto que
gira. Muchos de estos palitos han sido severamente dañados por los autos. Por
lo que se necesitaría que sean más firmes y resistentes.
5) La doble mano de las ciclovías es un tema de preocupación en
un entorno vial donde los automovilistas sistemáticamente violan la ley de
transito al no detenerse para ceder el paso antes de girar. Sin embargo, para
que las ciclovías tengan
la mano de circulación de la calle, debería haber exactamente el doble de ciclovías.
Esto es así porque como todo modo de transporte, la ciclovía debe permitir ir a un destino
y volver. Ej, si voy a mi trabajo por Gorriti, debería poder volver por
Honduras (ergo, se necesita una nueva ciclovia en
Honduras). Si voy a mi trabajo por Billinghurst, debería poder volver por Sánchez
de Bustamante (ergo se necesitaría una nueva ciclovia en
Bustamante). Aun siendo las ciclovias de
mano única, tendrían el mismo ancho porque siempre necesitas un carril de
sobrepaso.
6) La peor situación se
inseguridad que supone la doble mano es en la intersección con avenidas
(por ej, Billinghurst y av Cordoba) cuando se acumulan en el semáforo
rojo de Billinghurst muchas bicicletas de ambos lados de Córdoba y muchos autos
que esperan girar por Córdoba. La solución sería tener un semáforo de dos
tiempos: primer tiempo para las bicis sobre la ciclovía, segundo tiempo para los autos. Entonces se pondría
en rojo para Av Córdoba, verde solo para la ciclovia de
Billinhurst y en un segundo tiempo rojo para la ciclovia y verde para los autos sobre Billinghurst.
7) Últimamente para permitir
recoger la basura, en algunas ciclovias se
cambiaron separadores físicos altos por bajos. Esto no contribuye a la
seguridad. Los contenedores de basura NO deben estar sobre la ciclovía. Deben estar del otro lado (aunque resten
espacio de estacionamiento) y ser recogidos de ese lado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario